Por Renzo Díaz
En la actualidad los periodistas deben ser capaces de conectar con una audiencia cada vez más familiarizada con el ámbito digital y en constante aprendizaje tecnológico. Por ello, el manejo de las redes sociales es fundamental para conseguir el engagement deseado.
Aplicaciones como Facebook, Twitter e Instagram representan canales de comunicación instantáneos para los periodistas, pues les permite compartir noticias en vivo, interactuar con usuarios en tiempo real y conocer los principales comentarios durante las coberturas.
Sin embargo, es preciso hablar acerca del TikTok, red que ha cogido suma importancia en el quehacer periodístico. En el siguiente artículo, conoceremos un poco más acerca de cómo se vincula este fenómeno social con la labor del periodista.
TikTok: la red social de moda
En los últimos años, TikTok se ha convertido en un fenómeno global. Su algoritmo es uno de los más avanzados y eficaces, lo que permite a los usuarios obtener contenido nuevo y relevante de forma sencilla.
Para el periodismo, esto supone una oportunidad dorada, puesto que TikTok abre la posibilidad de llevar información a nuevas audiencias y contar historias de manera innovadora. Ahora bien, para utilizar eficazmente el algoritmo de TikTok, es importante entender cómo funciona.
Mira también: El podcast: nuevo formato para difundir información
Se basa en información del usuario (historial de visualización y duración de las visitas) para determinar qué videos mostrar. También aplica el aprendizaje automático, para identificar patrones de contenido y predecir que videos serán populares en el futuro.
Tom Millán, periodista de Latina Noticias Digital, señala que el TikTok se asemeja, en cuanto a su funcionamiento, a un centro comercial:
Cada cuenta es un emprendedor o negociante, es decir, vende su contenido. Y, como toda marca, se preocupa por la venta de sus productos y la buena experiencia que se forja con el usuario a raíz de ello.
Es decir, los periodistas deben crear contenido que sea interesante y relevante para su audiencia objetivo. Por ello, es importante utilizar técnicas de narración visual y edición para hacer que los videos sean atractivos y entendibles.
El periodista debe adaptar su contenido a la plataforma, ya sea utilizando hashtags o sonidos populares para aumentar la visibilidad. A decir verdad, existen ciertos tips que permitirán al reportero conseguir una mayor audiencia.
Al momento de subir contenido informativo en TikTok, lo recomendable es colocar hasta cuatro hashtags y, a su vez, usar las campañas de la propia aplicación como #TikTokInforma o #TikTokNews.
Esto permite a los periodistas conectarse directamente con su audiencia, lo que supone obtener retroalimentación en tiempo real y establecer un diálogo con los usuarios.
El “Shadowban” y los tres momentos del TikTok
Tom Millán afirma que el famoso Shadowban no existe en TikTok. Este término es empleado para referirse a las supuestas restricciones que aplica esta red social a cuentas que no cumplen sus condiciones de uso, impidiendo que su contenido pueda ser viralizado y aparezca en la sección “Para ti”.
El Shadowban, entonces, hace que dicho video no reciba likes ni visualizaciones. Sin embargo, para Millán, el asunto va más allá de la sanción:
Eso no existe. Simplemente, el video no ofreció una buena experiencia a quienes lo han consumido.
En esto podemos convenir en que la tendencia, muchas veces, no tiene una explicación lineal y que la efectividad, en cuanto al valor del contenido, se sustenta en el nivel de satisfacción que muestra el usuario con lo ofrecido en la plataforma.
En tal sentido, Millán refiere que TikTok tiene tres momentos. El primero es cuando la aplicación muestra el contenido a una población pequeña. En principio es a un 50% de seguidores y a un 50% de usuarios desconocidos.
El segundo momento pasa por un tema de deliberación. De generarse una buena experiencia sustentada en los tiempos de visualización e interacción con el contenido, TikTok mostrará el video a un 30% adicional de usuarios desconocidos.
Finalmente, de superar lo ocurrido en la segunda etapa, el contenido se mostrará a un 100% más de este tipo de usuarios. Sobre ello, Tom Millán afirma:
Es recién en la tercera etapa donde los creadores de contenido consiguen que sus videos se hagan virales en TikTok, o forjar una tendencia.
Desafíos informativos
Es importante señalar que las redes sociales presentan ciertos desafíos para los periodistas. En tal sentido, la rapidez con la que la información se difunde en las redes sociales puede llevar a que los comunicadores desinformen mediante noticias falsas o datos imprecisos.
Por ello, el comunicador debe ser muy cuidadoso al verificar la información y asegurarse de que esta sea verificable. Esto tiene que ver netamente con el quehacer tradicional de la investigación periodística, habilidad innata del profesional de este rubro.
Si bien el algoritmo de TikTok puede ser una herramienta atractiva para abrir nuevos espacios comunicativos, este puede convertirse en una traba para el trabajo periodístico. Si el periodista no echa mano de sus principales habilidades profesionales, alejará a su audiencia.
La tarea periodística bien llevada, la comprensión del algoritmo de TikTok y las técnicas de narración audiovisual y edición, son fundamentales para la creación de contenido atractivo y relevante. Y es que, parece mentira, pero solo un click es capaz de marcar la diferencia.
Lee también
- Marketing digital y la labor del community manager
- Inteligencia Artificial: una revolución en la comunicación