Por Renzo Díaz
Los programas de inteligencia artificial serán usados para mejorar la eficiencia y la relación servicio-cliente por parte de las marcas a través de la comunicación audiovisual, así como para proporcionar nuevas formas de interactuar con los dispositivos y servicios de comunicación.
Pero, ¿cuál será el impacto en el campo de las comunicaciones? En el siguiente artículo, trataremos de dar respuestas a esta interrogante.
Inteligencia artificial y los procesos comunicativos
El sector empresarial viene preparándose para desarrollar diferentes aplicaciones basadas en la inteligencia artificial, como el procesamiento automático del lenguaje natural, el análisis de datos y la generación automática de contenido para mejorar la experiencia del usuario.
Un claro ejemplo es el programa Chat GPT, que es un modelo de lenguaje entrenado por OpenAI. De forma autónoma, permite generar textos en lenguaje natural, escribir diálogos e historias, responder preguntas y realizar tareas relacionadas a la comunicación.
IA en las relaciones públicas
En Perú más de una empresa viene utilizando esta tecnología en distintos ámbitos del espectro comunicacional.
La empresa de relaciones públicas Conector ha desarrollado la plataforma YOAX, la cual procesa en milisegundos la información difundida en medios de comunicación, y la proyecta en un dashboard que, con ayuda de big data, permite la generación de insights.
Gracias a este procesamiento de data se pueden desarrollar estrategias de comunicación y relacionamiento, planes con acciones concretas y fechas aproximadas de ejecución. Asimismo, YOAX permite la implementación de indicadores reales con metas claras.
Juan Flores, CEO de Conector, señala que, en cuestiones de imagen, el tiempo es vital para predecir, intervenir o manejar una crisis reputacional. Por lo tanto, estas herramientas suponen una gran ventaja. Sobre la incursión de la IA en las relaciones públicas, Flores señala:
Otro de los beneficios de la automatización o digitalización es que, a través de la gestión de la data periodística, podremos desarrollar indicadores que permitirán medir lo que se hace. Por lo general, las empresas no tienen indicadores del impacto de la comunicación corporativa, y no controlan sus comunicaciones. Si no cuentan con ello, ¿cómo dirigen y gerencian las acciones de comunicación y relaciones públicas? Hoy, con inteligencia artificial, se puede aprender de los aciertos y de los desaciertos en tiempo real.
Y, no solo eso. Para Flores, la inteligencia artificial también ha modificado el perfil del relacionista público:
El profesional de la comunicación corporativa tendrá que actualizarse y entender sobre big data, prepararse para el análisis y la interpretación de datos, saber de técnicas de inteligencia artificial, ingeniería para el proceso masivo de datos, ser capaz de visualizar interactivamente la información procesada y entender los nuevos intereses de la industria de las relaciones públicas y la comunicación junto a los objetivos de negocio de sus respectivas empresas.
Inteligencia artificial y periodismo
Uno de los usos potenciales de la inteligencia artificial en el campo periodístico será la generación automática de noticias, historias y descripciones de productos.
Esto permitirá a las empresas del rubro crear contenido noticioso de forma más rápida y precisa, tomando como base las tendencias y la información que se consigue en el día a día.
Un caso interesante es el de la empresa estadounidense BuzzFeed Inc., especializada en contenido viral, la cual disparó el precio de sus acciones en la bolsa de valores por más de 250% solo por anunciar que sus empleados empezarán a usar la tecnología de OPEN AI.
La empresa de medios explicó que la inteligencia artificial se aplicará para crear respuestas personalizadas en sus test, además de ayudar en el proceso creativo de los periodistas, así como el bagaje cultural para complementar el lado humano de los comunicadores.
Revolución en el campo audiovisual
La gigante estadounidense McDonald´s decidió aventurarse con las nuevas tendencias y realizó el primer comercial de televisión con herramientas de inteligencia artificial. Sin duda, esto pone en evidencia la rápida implementación de estos softwares para proyectos audiovisuales.
El spot usó la tecnología NeRF y LUMA, y fue publicado por su cuenta oficial de YouTube hace un par de semanas.
Lo cierto es que para este spot publicitario lanzado para celebrar el Año Nuevo Chino, igualmente fue necesario un equipo creativo, directores, camarógrafos, actores, diseñadores, artistas, publicistas y especialistas de marketing. Aún estamos lejos de la creación automática de contenido mediante IA.
De hecho, existen distintas aplicaciones que permiten las ediciones de video mediante inteligencia artificial. Una de ellas es Pictory , que permite crear videos cortos automáticamente en su plataforma usando herramientas de marketing.
Estamos hablando, entonces, de un fuerte impacto en el campo audiovisual y artístico. Respecto a ello, Oswaldo Montufar, post productor cusqueño, indica lo siguiente:
A nivel mundial, el empleo de plataformas como chatGPT, DALEE o Midjourney hacen que el debate sea mucho más profundo y llegue a cuestionarse el rol de los creativos, artistas conceptuales y directores de arte. Es en definitiva, una herramienta sorprendente y con un futuro muy prometedor, cuyo potencial es tan grande que no tenemos ni la más mínima idea de lo que será posible conseguir.
Otra herramienta revolucionaria en este ámbito es NeRF, la cual permite a los editores convertir objetos en 3D en cuestión de segundos, a través del Neural Radiance Fields, IA con capacidad de reconstruir una escena en 3D a partir de imágenes 2D, captadas en ángulos diferentes.
Este software puede rellenar espacios en blanco, pudiendo crear por sí sola la continuidad de las tomas. Además, ofrece a los editores varias posibilidades para rediseñar la toma original.
Apuntes finales
La IA es una herramienta cada vez más utilizada que permite optimizar procesos, usando nuevos recursos que ayudan a resolver problemas mediante la innovación, de cara a los desafíos de la competencia del mercado.
En el caso del espacio publicitario, la IA puede utilizarse para personalizar los anuncios a nivel individual, en función de los intereses y comportamientos de cada persona. Esto aumentará la eficacia de las campañas publicitarias con anuncios únicos.
Asimismo, puede ayudar a analizar el rendimiento de las campañas publicitarias y obtener insights para mejorar las estrategias de marketing, la selección de diferentes audiencias, así como el alcance y la optimización de presupuestos.
Por ejemplo, la tecnológica norteamericana Microsoft invirtió más de 10.000 millones de dólares en la supercomputación con OPEN AI, acordando que introducirá modelos en sus productos de consumo para dar nuevas experiencias digitales
Este gigante tecnológico será el que provea exclusivamente el servicio de la nube para el proceso complejo de datos y modelos que necesita la IA. Podemos decir, entonces, que la inteligencia artificial trae consigo un claro proceso de optimización de servicios. Sobre ello, Juan Flores resalta:
La IA optimizará la cadena de valor desde la generación de contenidos, hasta el procesamiento y etiquetado. Todo esto en favor de un análisis experto que pueda facilitar la toma de mejores decisiones en su planeamiento cotidiano, en la gestión de la comunicación corporativa y de las relaciones públicas.
Lee también: