A pocos días de celebrarse un nuevo proceso electoral, es preciso reflexionar sobre los discursos que maneja cada candidato. En este artículo, no entraremos en discusiones políticas, éticas o de cualquier otra índole, sino que analizaremos el manejo discursivo de los postulantes a la alcaldía de Lima.
Seguridad ciudadana
Según cifras del Barómetro de Seguridad de Verisure Perú, recogido por el portal Infobae, el 44% de ciudadanos limeños aseguran sentirse inseguros incluso en sus propias viviendas. En el ámbito nacional, estas cifras sobre inseguridad alcanzan el 39%.
Los candidatos utilizan datos como estos para armar sus planes de trabajo y los discursos que manejarán durante la campaña. En tal sentido, la seguridad ciudadana es uno de los problemas críticos de la capital y el Perú.
Por ello, no es de extrañar que los postulantes al sillón municipal hayan tomado este punto como eje central de sus mensajes. Para Jhosep Merino, experto en comunicación política, la elaboración del discurso se basa en los siguientes aspectos:
“Es importante tener en cuenta la realidad de la ciudadanía y el territorio al que se postula. Lo esencial es que las ideas plasmadas en los planes no se elaboren a la ligera. Obviamente, por las encuestas sabemos que la seguridad ciudadana es uno de los temas que más interesa en la población”.
Asimismo, refiere que los planes de los candidatos se basan en cinco ejes fundamentales:
“Los planes están elaborados en torno a seguridad ciudadana, programas sociales, eje vecinal, obras e identidad de la población. Este último punto es de suma importancia, puesto que el vecino, al verse beneficiado, paga sus impuestos con total libertad. Los fondos recaudados propician que la municipalidad genere beneficios en favor del vecino”.
Es preciso conocer algunos de los aspectos discursivos de la presente campaña municipal. Por ello, analizaremos los mensajes emitidos por los candidatos Daniel Urresti, George Forsyth y Rafael López Aliaga, durante el debate organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el pasado domingo 25 de setiembre.
El debate
Las propuestas presentadas por los candidatos a la Alcaldía de Lima giraron en torno a diversos temas, pero uno de los más demandados fue el de seguridad ciudadana.
Daniel Urresti
En el caso de Daniel Urresti, postulante por Podemos Perú, durante el primer bloque, mencionó la palabra “seguridad ciudadana” en dos ocasiones. Esto, a pesar de que la pregunta formulada por los panelistas versó sobre otra problemática.
La palabra “delincuentes” fue repetida en nueve ocasiones por Urresti a lo largo de todo el debate. En tanto, términos afines como “patrullaje”, “policías” y “motos” fueron mencionados por este candidato en tres, seis y cinco momentos, respectivamente.
George Forsyth
George Forsyth, candidato de Somos Perú, no mencionó directamente la palabra “seguridad ciudadana”, pero sí una serie de términos vinculados a esta temática. En tal sentido, “delincuentes” y “delincuencia” fueron mencionados en dos ocasiones, mientras que el concepto de “espacios públicos” fue mencionado hasta en cinco oportunidades.
Si bien Forsyth no dejó de lado el tema de la seguridad ciudadana, optó por delinear su participación en el debate a las preguntas propuestas por los moderadores.
Rafael López Aliaga
Por otro lado, López Aliaga, candidato de Renovación Popular, repitió hasta en seis ocasiones la palabra “motos”, en alusión a su estrategia en seguridad ciudadana. En tanto, es curioso que haya empleado el término “amor” en cinco oportunidades. Finalmente, la palabra “agua” fue repetida ocho veces.
Apuntes finales
Para Jhosep Merino, el refuerzo de estas palabras en el discurso tiene una función concreta:
El tema de la repetición va en función de cómo uno quiere ser recordado. En el caso de Urresti, busca mostrarse como el abanderado de la seguridad ciudadana, debido a que ha sido ministro del Interior y gerente de seguridad ciudadana en el Cono Norte. Encasillarse en un mismo punto puede ser favorable, pues fortaleces un eje, pero la población podría preguntarse qué sucede con los demás problemas a tratar.
Merino señala que los candidatos ofrecen lo que la población pide. En este caso, la seguridad ciudadana se convierte en uno de los principales petitorios; sin embargo, el especialista considera que no ha sido bien enfocado por los candidatos:
La óptica municipal de la seguridad ciudadana es netamente disuasiva y no represiva. Es decir, el sereno colabora con acciones de disuasión ante algún hecho delictivo. Es importante que se conozcan los límites de la municipalidad, no se pueden contratar ternas ni patrulleros, pues los fondos municipales se destinan para otros aspectos.
Resulta necesario analizar los discursos y el escenario nacional, ya que en base a estos puntos se construyen los mensajes que los candidatos ofrecerán en época de elecciones.
No te vayas sin visitar nuestra página web: https://newsmonitor.pe/